Por Elsie Betancourt
El tema de moda ahora es la “subrogación de vientres” o “alquiler de
úteros”. Esa terminología no la conocía. Es un procedimiento que rompe con el
concepto tradicional de madre, considerada como la mujer que da a luz. Por
ello, muchos nos preguntamos y particularmente yo, como mujer, si el someterse
a esta técnica puede conllevar a algún tipo de efecto o riesgo psicológico,
tanto para la gestante por tener que entregar al bebe que ha tenido en su
vientre compartiendo su vida, sus emociones, su estrés, sus alegrías, sus
miedos, como para los futuros padres,
por tener que recurrir a esta técnica.
Es claro según dicen los que saben, que la gestante debe asumir que ese bebe no es su hijo, y así lo declara en un “Contrato de Gestación Subrogada”. Me pregunto qué pasará con el vínculo materno-fetal? El embarazo es un estado del organismo caracterizado por los cambios tanto a nivel físico como emocional. Si pensamos que cuando se donan órganos a personas que lo necesitan, hay que esperar un tiempo prudencial para ver si éste no es rechazado, qué pasará con el embrión ajeno en el cuerpo de la mujer? Me imagino que las mujeres deberán tomar muchas hormonas para preparar el cuerpo, ya que el bebé que habitará en ella ha sido creado en el laboratorio. Existirá un sentimiento de pena o impotencia al entregar al bebé? En los animales uno ve que la madre es como una leona cuando tiene sus bebes. Ella los cuida y los amamanta. Con estos bebes (humanos) de negocio, quien les brindará el calor que da la mamá, quien los amamantará? La única persona que el bebé conoce es la mamá que lo llevó por 9 meses. El instinto maternal parece que lo hacen desaparecer a la fuerza.
La maternidad está
empezando a contemplarse como un negocio; yo diría forma parte del esclavismo
del siglo XXI. El cuerpo de la mujer sería una mercancía, con unas
características que debe tener para ser apta para albergar al bebé ajeno. Este
fenómeno, que se presenta más en los países pobres, como India, Ucrania,
Colombia, entre otros no tiene medidas legales para su regulación y son
los países más apetecidos para esta
práctica, aprovechando la pobreza en la que viven muchas familias y la falta de
regulación legal.
Si bien es cierto que algunas parejas,
diversas o no, tienen problemas para
tener hijos, aquí cabría una justificación para recurrir a esta práctica. Lo
que sí es inaceptable es que para que el cuerpo femenino no se vaya a deformar
alquilar el útero de una mujer por $$ resulta más atractivo.
Me pregunto qué pasará con los niños que nacen
de vientres alquilados si se les informa
cuando grandes? En ocasiones ve uno que los niños adoptados cuando saben que lo
son, tienen un llamado a conocer a sus padres o madre biológica. Qué pasará cuando los niños que han sido
encargados por plata y por razones del destino salen con algún síndrome, adonde
irán a parar? Lo querrán los nuevos
padres? Muchas son las preguntas que todavía no tienen respuestas.
En la sociedad actual, libre y llena de una amplia variedad de opiniones
y pensamientos distintos, distinguir lo aceptable de lo que no lo es, resulta
complicado, porque las distintas posturas frente a un tema determinado pueden
ser igualmente respetables y éticamente correctas. Esto que está sucediendo
podría contemplarse como el camino a los nuevos modelos de familia surgidos del
avance de la sociedad y una forma de solucionar un problema cada día mayor: la
infertilidad.
La coyuntura es grande. El enorme
negocio que genera el comercio del cuerpo de la mujer y el tráfico de niños va
en aumento. Ojalá que esto no nos lleve a un estado en el que, el alquiler de
vidas, no brille la ética.
nerea6@yahoo.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario